Golpe a pymes y fintechs: SII obliga a imprimir boletas y más de 600 mil máquinas de pago quedarían obsoletas
El Servicio de Impuestos Internos (SII) ha emitido una nueva circular que está generando un fuerte impacto en el mundo de las pequeñas y medianas empresas (pymes) y las empresas de tecnología financiera (fintechs). La medida, que exige la impresión física de boletas en todas las transacciones comerciales, podría dejar fuera de circulación a más de 600 mil máquinas de pago que actualmente operan en el país.
¿Qué dice la nueva circular?
La circular del SII, publicada esta semana, establece que todas las transacciones comerciales deben contar con una boleta física impresa, incluso si el cliente no la solicita. Esta normativa busca, según el organismo, fortalecer el control tributario y evitar la evasión fiscal. Sin embargo, para muchos sectores, esta medida representa un retroceso en los avances tecnológicos y un aumento significativo en los costos operativos.
Impacto en las pymes
Para las pequeñas y medianas empresas, la obligación de imprimir boletas implica un gasto adicional en papel, tinta y mantenimiento de impresoras. Además, muchas de estas empresas han adoptado sistemas digitales que les permiten emitir boletas electrónicas, lo que reduce costos y agiliza los procesos.
Juan Pérez, dueño de una ferretería en Santiago, comenta: «Esto es un golpe duro para nosotros. Ya habíamos invertido en sistemas digitales para ser más eficientes, y ahora nos obligan a volver a lo antiguo. No solo es más caro, sino que también es menos práctico».
Las fintechs en la mira
El sector de las fintechs es uno de los más afectados por esta medida. Estas empresas, que han liderado la digitalización de los pagos en Chile, dependen en gran medida de máquinas de pago que no están diseñadas para imprimir boletas físicas. Según estimaciones de la Asociación Fintech Chile, más de 600 mil dispositivos de pago podrían quedar obsoletos si la normativa se implementa tal como está planteada.
María González, CEO de una fintech especializada en pagos digitales, explica: «Esta circular no solo afecta nuestra operación, sino que también frena la innovación en el país. Estamos retrocediendo en lugar de avanzar hacia una economía más digital y sostenible».
Reacciones del sector
La medida ha generado un fuerte rechazo en diversos sectores. La Cámara de Comercio de Santiago ya ha anunciado que presentará un recurso de reconsideración ante el SII, argumentando que la normativa es «desproporcionada y poco práctica». Por su parte, la Asociación de Emprendedores de Chile (Asech) ha calificado la medida como «un retroceso en la modernización tributaria».
¿Qué sigue?
Mientras las pymes y fintechs buscan adaptarse a esta nueva normativa, muchos esperan que el SII revise la circular y considere alternativas que no impliquen un retroceso en la digitalización de los pagos. Por ahora, el debate está servido: ¿es esta medida un paso necesario para combatir la evasión fiscal, o un obstáculo para la innovación y el crecimiento económico?
Lo cierto es que, de implementarse tal como está planteada, la circular del SII no solo afectará a miles de empresas, sino que también podría tener un impacto significativo en la experiencia del consumidor final, quien podría ver retrasos en los procesos de pago y un aumento en los costos que eventualmente se trasladarían a los precios.